FAQs
¿Qué es un traductor jurado?
Un traductor jurado es un profesional autorizado por una entidad oficial (como un ministerio de justicia o un tribunal) para realizar traducciones que tienen validez legal. Estas traducciones certificadas suelen requerirse para documentos oficiales como actas de nacimiento, títulos académicos, contratos o sentencias judiciales. El traductor jurado no solo traduce, sino que certifica con su firma y sello que la traducción es fiel al original y puede ser presentada ante autoridades públicas.
¿Qué requisitos necesita tener una traducción jurada en España para que sea legal?
Una traducción jurada en España debe cumplir con ciertos requisitos formales para que tenga validez legal. Estos son los principales:
- Realizada por un traductor jurado oficial, nombrado por el Ministerio de Asuntos Exteriores (MAEC).
- Incluye una certificación, donde el traductor asegura que la traducción es fiel y completa con respecto al documento original.
- Va firmada y sellada por el traductor jurado, con su sello oficial.
- Debe adjuntar el documento original o una copia, generalmente grapado o unido a la traducción.
- El formato suele ser impreso, aunque desde hace un tiempo también se aceptan versiones electrónicas con firma digital.
¿Cómo debe ir revestida una traduccion jurada?
Una traducción jurada en España debe estar firmada y sellada por un traductor jurado nombrado por el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. Además, debe incluir una certificación que indique que la traducción es fiel y completa al original.
- Firma y sello:
El traductor jurado debe firmar y sellar cada página de la traducción. El sello debe incluir el nombre del traductor, el idioma en el que está autorizado y su número de identificación de intérprete-jurado, aunque este número también puede aparecer únicamente en la certificación.
- Certificación:
La certificación debe incluir la fecha, el nombre y la firma del traductor, y una declaración que certifique la fidelidad y completitud de la traducción con respecto al original. Esta certificación suele ponerse al final del documento traducido.
- Documento original:La traducción jurada debe ir acompañada de una copia del documento original, la cual debe estar sellada y firmada por el traductor en todas sus páginas.
¿Un traductor jurado puede hacer traducciones juradas en cualquier idioma?
No, un traductor jurado solo puede hacer traducciones juradas en los idiomas para los que ha sido oficialmente autorizado por el Ministerio de Asuntos Exteriores. Esa autorización se limita a combinaciones lingüísticas concretas (por ejemplo, inglés ↔ español).
¿Una traducción jurada hecha por un traductor jurado en España (por ejemplo, de inglés a español) es válida para ser presentada ante los organismos públicos, por ejemplo, de los Estados Unidos?
Por lo general, cada país suele tener sus propios traductores jurados certificados. Es decir, en la mayoría de los casos, las autoridades extranjeras no aceptan automáticamente traducciones juradas emitidas en España, ya que cada país tiene sus propios criterios. En Estados Unidos, por ejemplo, suelen requerir una traducción certificada localmente o hecha por un traductor registrado en los Estados Unidos. Por eso, antes de encargar la traducción, conviene consultar con la entidad que la va a recibir qué tipo de traducción aceptan.
¿Y si necesito presentar una traducción jurada ante una institución oficial española en el extranjero como un consulado?
En ese caso, sí se acepta la traducción jurada hecha por un traductor jurado acreditado en España. Los consulados y embajadas de España reconocen las traducciones juradas emitidas en España, ya que son parte de la administración española. Aun así, es recomendable verificar directamente con el consulado correspondiente si aceptan solo traducciones españolas o también certificadas localmente.
¿Las instituciones y organismos oficiales alemanes aceptan traducciones realizadas por un intérprete jurado reconocido por el MAE de España?
En Alemania, las traducciones oficiales deben ser realizadas por un “beeidigter oder öffentlich bestellter Übersetzer”, es decir, un traductor jurado o públicamente autorizado por un tribunal alemán. Cada Bundesland (estado federado) tiene sus propios registros de traductores jurados.
🔒 Las autoridades alemanas suelen requerir que la traducción esté hecha por un traductor reconocido dentro de Alemania.
Si soy traductor jurado alemán español en España, ¿puedo traducir documentos públicos austriacos o suizos?
Sí, puedes traducir documentos redactados en alemán procedentes de Austria o Suiza siempre que:
Estén en alemán estándar (no dialecto ni con características regionales difíciles de entender).
La traducción jurada se vaya a presentar en España o en una institución que acepte traductores jurados españoles.
Ejemplos válidos:
Un certificado de nacimiento de Zúrich que se presenta en el Ministerio del Interior de España.
Un título universitario de Viena para homologación en una universidad española.
¿Las traducciones juradas hechas por un traductor jurado en España sirven para países hispanohablantes?
Las traducciones juradas hechas por un traductor jurado nombrado en España no son automáticamente válidas en otros países hispanohablantes. Cada país tiene su propio sistema de reconocimiento de traductores oficiales, y el título de traductor jurado en España solo es válido oficialmente en territorio español (o cuando una autoridad extranjera lo acepta expresamente).
¿Qué diferencia hay entre un traductor certificado, traductor oficial y traductor legal?
Si nos referimos a España (y a la mayoría de países latinoamericanos), se trata de términos que suelen usarse de forma confusa y como sinónimo de traductor jurado.
Traductor jurado: traductor nombrado oficialmente por el Ministerio de Asuntos Exteriores (MAEC). Puede certificar traducciones con valor legal. Vendría a ser el término correcto.
Traductor oficial: suele ser sinónimo de traductor jurado en la mayoría de contextos. A veces se usa para referirse a alguien reconocido por un organismo o institución concreta.
Traductor certificado: en países anglosajones o en Latinoamérica, se refiere a un traductor que ha sido certificado por una asociación profesional (como ATA en EE. UU. o CTPCBA en Argentina).
Traductor legal: no es un término oficial. A veces se usa para referirse a:
– Un traductor especializado en derecho (jurídico), o
– Un traductor jurado.
¿Traductor jurídico o traductor jurado?
Si bien ambas palabras se asemejan no significan lo mismo. Un traductor jurado es un profesional autorizado por una entidad oficial (como un Ministerio de Justicia o un tribunal) para realizar traducciones certificadas con validez legal.
Estas traducciones se usan, por ejemplo, para:
Actas de nacimiento
Títulos académicos
Contratos
Documentos judiciales
Certificados de antecedentes
🔐 Clave: su firma y sello hacen que la traducción sea legalmente válida.
Un traductor jurídico, en cambio, es un traductor especializado en derecho, que traduce textos legales, pero no necesariamente tiene autorización oficial para certificar traducciones.
Traduce, por ejemplo:
Contratos complejos
Legislación
Sentencias
Demandas
Documentos normativos
👩⚖️ Clave: maneja terminología legal, pero no certifica.
¿Para qué sirve una traducción jurada?
Una traducción jurada garantiza la fidelidad del contenido y le da fuerza legal a un documento traducido. Es la única forma en que muchos documentos pueden ser aceptados por gobiernos, universidades o tribunales.
¿Cómo sé si un traductor es de verdad traductor jurado en España?
En España, un traductor jurado (también llamado traductor-intérprete jurado) está acreditado oficialmente por el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación (MAEC). Para verificar si una persona lo es debes conultar la lista oficial del MEAC (Ministerio de Asuntos Exteriores y Coperación).
Puedes consultar en el siguiente buscador que se encuentra en la página web del MAEC:
https://www.exteriores.gob.es/es/ServiciosAlCiudadano/Paginas/Buscador-STIJ.aspx
También puedes consultar el listado en PDF de intérpretes jurados que el MAEC actualiza y publica regularmente.
¿Cuándo se necesita apostillar un documento?
La apostilla de un documento público (partida de nacimiento, certificado de matrimonio, certificado de defunción, certificado de empadronamiento…) se realiza cuando debes presentar dicho documento ante un organismo extranjero.
Todos los países que forman parte del Convenio de La Haya de 1961 aceptan la apostilla de La Haya como forma de legalización.
Si el país no es parte del convenio, necesitarás una legalización consular, que es un proceso más largo y complejo.
¿Los traductores jurados también ponen apostillas?
No, los traductores jurados no tienen la autoridad para poner apostillas. La apostilla es un sello oficial que certifica la autenticidad de un documento público y la emite una autoridad competente, como un notario, un tribunal o el Ministerio de Justicia. Si necesitas una traducción jurada de un documento apostillado, primero se pone la apostilla en el documento original y luego se traduce todo, incluyendo la apostilla.
Ya tengo la traducción del documento que quiero presentar, ¿puedes certificarme la traducción?
Aunque no es lo más aconsejable ni habitual, se podría hacer. Sin embargo, antes se debe revisar la traducción y compararla con el documento original, ya que, a fin de cuentas el responsable de la traducción sería el traductor jurado.
¿Solo realizas traducciones juradas español alemán?
Además de realizar traducciones juradas (también conocidas, aunque no es el término correcto, como traducciones oficiales, traducciones certificadas o traducciones legales) ofrezco los siguientes servicios:
- Traducciones español <> inglés con especialización en contenido industrial, médico, deportivo, turismo.
- Traducciones español <> alemán con especialización en contenido industrial, médico, deportivo, turismo.
- Además, ofrezco servicios de interpretación y acompañamiento de idiomas (también conocido como apoyo lingüístico).
- Puedo jurar y certificar tu traducción alemán a español/español a alemán, aunque para ello debo revisarla y compararla antes con el documento original.
¿En qué tipo de traducciones técnicas estás especializado?
A lo largo de mis 20 años de experiencia he tocada una gran cantidad de áreas temáticas. Sin embargo, he adquirido una mayor conocimiento en los siguientes ámbitos:
Industrial:
Ingeniería mecánica, eléctrica y civil
Automatización industrial
Energía y energías renovables
Construcción y arquitectura
Producción y procesos de manufactura
Seguridad industrial y prevención de riesgos
Tipos de documentos:
Manuales técnicos de maquinaria y equipos
Planos y especificaciones técnicas
Fichas de producto y hojas de datos (datasheets)
Normas ISO y documentos de certificación
Informes de mantenimiento e inspección
Procedimientos de operación y seguridad (SOPs)
Licitaciones y contratos técnicos
Catálogos industriales
E-learning
Plataformas educativas (LMS: Moodle, Canvas, etc.)
Cursos de formación corporativa
Recursos académicos (STEM, idiomas, habilidades blandas, etc.)
Capacitación técnica y profesional
Inclusión digital y accesibilidad
Tipos de documentos:
Guiones de cursos en vídeo o audio
Diapositivas y presentaciones educativas
Evaluaciones, tests y quizzes
Contenidos interactivos (SCORM, HTML5)
Manuales del estudiante y del instructor
Recursos didácticos (PDFs, infografías, hojas de trabajo)
Instrucciones de uso de plataformas educativas
Certificados y reportes de progreso
Turismo y viaje
Turismo cultural y de aventura
Hotelería y servicios turísticos
Gastronomía y enoturismo
Agencias de viajes y operadores turísticos
Turismo sostenible y ecoturismo
Marketing turístico
Tipos de documentos:
Páginas web de hoteles, agencias o destinos
Folletos turísticos y guías de viaje
Reseñas y descripciones de atracciones
Menús gastronómicos y cartas de vinos
Itinerarios y programas turísticos
Contratos de servicios turísticos
Campañas publicitarias y contenidos SEO
Reglas de conducta y protocolos sanitarios
Deporte:
Deporte profesional y amateur
Gestión de eventos deportivos
Entrenamiento y preparación física
Medicina y rehabilitación deportiva
Equipamiento y tecnología deportiva
Juegos olímpicos y federaciones deportivas
Tipos de documentos:
Reglamentos y normativas deportivas
Manuales de entrenamiento y guías de ejercicios
Contratos de patrocinio y transferencias
Noticias, entrevistas y comunicados de prensa
Programas de competiciones y eventos
Páginas web de equipos y federaciones
Material de formación para entrenadores o árbitros
Aplicaciones deportivas (apps de rendimiento, nutrición, etc.)
Medicina clínica
Diagnóstico, tratamientos, especialidades médicas (cardiología, neurología, pediatría, etc.)
Farmacología y ensayos clínicos
Investigación, desarrollo y comercialización de medicamentos
Medicina veterinaria
Documentación médica de animales, fármacos y equipo veterinario
Dispositivos médicos
Instrumentos quirúrgicos, prótesis, aparatos de diagnóstico
¿Se puede jurar en España una traducción únicamente con certificado digitial?
Sí, en España una traducción jurada se puede firmar y jurar electrónicamente a través de un certificado digital, siempre que este cumpla con los requisitos legales y se utilice correctamente. Esto significa que una traducción jurada puede ser válida en formato digital, incluso sin necesidad de la firma manuscrita tradicional.
¿Es necesario que el cliente venga a recoger la traducción jurada hasta la oficina?
A pesar de que muchos clientes prefieren venir a recoger la traducción en persona, también existe la posibilidad, con cargo adicional, de enviar la traducción por correo postal. Otra opción es enviar la traducción por correo electrónico con certificado digital.
¿Un traductor jurado tiene responsabilidad penal/civil?
Sí, un traductor jurado tiene responsabilidad penal y civil. En esencia, la responsabilidad penal se refiere a la posibilidad de que sea castigado por la ley si comete un delito, como falsificar la traducción o participar en un fraude. La responsabilidad civil se refiere a la posibilidad de que sea demandado por daños y perjuicios si comete un error en su traducción que causa un perjuicio a otra persona.
¿Interprete gratis en las comisarias de Mallorca?
Si te encuentras en Mallorca y no entiendes el español ni el catalán y necesitas presentar una denuncia, tienes derecho a ser asistido por un intérprete de forma gratuita para garantizar que comprendes y puedes comunicarte adecuadamente durante el proceso.
Consejos:
Solicita el servicio: al acudir a una comisaría o dependencia policial, informa que no hablas español y solicita la asistencia de un intérprete.
Especifica el idioma: indica claramente el idioma que hablas para que puedan proporcionarte un intérprete adecuado.
Ten paciencia: en ocasiones, puede haber una breve espera mientras se contacta con el intérprete, especialmente si se trata de idiomas menos comunes.
Legislación
Real Decreto 25551977, de 27 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento de la Oficina de Interpretación de Lenguas del Ministerio de Asuntos Exteriores.
Orden de 23 de agosto de 1999 por la que se desarrolla el Real Decreto 16651991, de 25 de octubre, en lo que afecta a la profesión de Intérprete Jurado.
Orden AEX19712002, de 12 de julio, por la que se establecen los requisitos y el procedimiento para la obtención del nombramiento de Intérprete Jurado por los licenciados en Traducción e Interpretación.
Real Decreto 20022009, de 23 de diciembre, por el que se modifica el Reglamento de la Oficina de Interpretación de Lenguas del Ministerio de Asuntos Exteriores, aprobado por Real Decreto 25551977, de 27 de agosto.
Orden AEC22872012, de 18 de octubre, por la que se aprueban las normas de gestión y los modelos de impreso para el pago de las tasas por admisión a pruebas selectivas para obtención del nombramiento de Traductor-Intérprete Jurado, por la tramitación y expedición del título, y por la expedición del carné de Traductor-Intérprete Jurado
Orden AEC21252014, de 6 de noviembre, por la que se dictan normas sobre los exámenes para la obtención del título de Traductor-Intérprete jurado
Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre los derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social.